España conserva una riqueza monumental, paisajística y gastronómica de gran importancia.
Son rutas medievales con encanto. La Ruta del Cid es un larguisimo periplo de muchos kilometros a lo largo de 4 comunidades autónomas: Castilla y Leon, Castilla de La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana, pasan por las provincias: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellon, Valencia y Alicante.
El Camino del Cid en la provincia de Burgos parte de Vivar del Cid pasando por la capital y desciende hacia el sureste camino de la esquina noroeste de Soria. Este territorio se encuentra dominado casi completamente por el románico aunque no faltan muestras artísticas y monumentales pertenecientes a otros estilos como el mozárabe y el gótico.
Vivar del Cid
Es un pueblo especial no tanto por sus monumentos sino por ser la cuna del Campeador. Ese aroma es más importante que todo lo demás. Por ello la iglesia parroquial de San Miguel y el Convento de Nuestra Señora del Espino quedan en segundo plano respecto a los dos lugares cidianos de Vivar que son el Monumento al Cid Campeador ubicado en el llamado Solar del Cid y el Molino del Cid, que se trataba de la propiedad de la familia Láinez y se considera el inicio de la ruta Camino del Cid.
Burgos
Del Burgos cidiano, es decir del que contempló Rodrigo Díaz de Vivar en la segunda mitad del siglo XI, poco o nada queda. Sin embargo, nuestra visita a Burgos no nos decepcionará pues se trata de una ciudad gótica y renacentista salpicada de iglesias, conventos y otros lugares de gran interés.
Como es imposible exponer y describir el conjunto de monumentos medievales de Burgos, nos centraremos en una serie de lugares que consideramos los más emblemáticos.
Estilo románico y primer gótico deberemos visitar el Monasterio de las Huelgas. También tenemos la puerta románica trasladada desde el pueblo de Cerezo de Río Tirón. Tres iglesias muy interesantes que se encuentran en el casco antiguo de Burgos son las de San Esteban siglo XIV y la más primitiva junto a la catedral, las de San Nicolás siglo XV y Santa Águeda. La iglesia de Santa Águeda, referencia indiscutible del Camino del Cid y visita incuestionable ya que, aunque lo que vemos hoy es una iglesia tardogótica, la tradición sitúa en ella el lugar donde se realizaría la famosísima "Jura de Santa Gadea" entre el Cid y Alfonso VI.
En Burgos hay otros muchos más templos góticos, como San Gil, San Lesmes, etc., pero no podemos dejar de dar un salto en el tiempo y trasladarnos al siglo XVI para citar la gran puerta renacentista llamada Arco de Santa María, uno de los emblemas de la ciudad y donde aparecen esculpidos, a modo de arco de triunfo, algunos de los personajes clave de la historia de la ciudad y de toda Castilla. Además del propio Cid, está el fundador de Burgos, Diego Porcelos, los primeros jueces de Castilla: Laín Calvo y Nuño Rasura, el gran conde castellano Fernán González y el emperador Carlos V.
San Pedro de Cardeña
Pocos lugares del Camino del Cid están tan ligados a la figura cidiana como el Monasterio de San Pedro de Cardeña. Aquí el autor del Cantar establece la residencia de Doña Jimena durante el destierro del caballero hasta que se desplaza a la conquistada Valencia.
Los Ausines
Pueblo burgalés constituido por tres barrios. Y en ellos encontraremos interesantes muestras de arte románico.
El principal interés es la Ermita románica de la Virgen del Castillo, perteneciente al Barrio de San Juan. Se encuentra en la cumbre de una colina, trata de una iglesia de una nave unida a una cabecera de testero recto, interesan los canecillos y la portada del muro meridional constituida por tres arquivoltas algo apuntadas sobre dos pares de columnas cuyos capiteles muestran cestas vegetales y temas mitológicos.
La otra iglesia interesante es la correspondiente al Barrio de Sopeña, de estructura moderna pero se conservó la portada occidental del templo románico primigenio, es de estructura cuidada con diversa decoración geométrica. Los capiteles son muestran arpías, aves y animales. Más importante es la arquivolta que ofrece una corona de veinte esculturas radiales que incluyen personas de pie además de monstruos y un caballero.
Mecerreyes
Mecerreyes se encuentra ya a 33 Km. de Burgos. Su principal valor artístico es la iglesia parroquial de San Martín Obispo. Es un edificio de los siglos XVI y XVII, de estilo básicamente renacentista con añadidos barrocos.
Si se tiene ocasión de entrar en esta iglesia, hay que fijarse en la buena pila bautismal románica que muestra en su copa una cuidada arquería sobre columnas.
También es digno de contemplar el fastuoso retablo barroco de la capilla mayor que data de principios del siglo XVIII.
Covarrubias
Covarrubias, histórica población regada por el mítico río Arlanza, es uno de los platos fuertes del Camino del Cid en la provincia de Burgos. El encanto del casco medieval de Covarrubias trasciende a los monumentos que alberga, pues todo su entramado de calles resuma encanto, salpicado con casas de arquitectura tradicional de adobe armadas por vigas de madera.
El acceso principal a Covarrubias es el arco renacentista del Archivo del Adelantamiento de Castilla con el escudo de Felipe II. Esta entrada monumental es una de las puertas de la muralla que tuvo Covarrubias. Al momento llegamos a la amplia Plaza de Doña Sancha, donde veremos la Casa de Doña Sancha, que según la tradición fue residencia de este personaje histórico. Lo que vemos hoy es una casa de adobe y madera del siglo XVI magníficamente conservada.
No muy lejos encontramos el edificio del Ayuntamiento que ocupa el llamado Palacio de Fernán González, por creerse que pudo pertenecer al conde castellano. Esta casona conserva una amplia puerta románica de dos arquivoltas. Desde aquí se pueden tomar distintos itinerarios y empezar a perdernos entre las románticas calles de Covarrubias. No obstante, hay dos edificios que llaman la atención del visitante desde casi cualquier rincón, se trata del torreón prerrománico de Doña Urraca, que es una fortaleza mozárabe del siglo X y la Colegiata de San Cosme y San Damián, principal templo de la villa.
Otros lugar a valorar son los dos cruceros góticos y los restos de las murallas que se conservan especialmente bien en el tramo meridional, que se encuentra junto al Arlanza (Paseo de la Solana) y junto a la citada iglesia de Santo Tomás.
Santibáñez del Val
Aquí encontraremos una de las más pequeñas pero también más preciadas joyas de la ruta. Nos referimos a la ermita de Santa Cecilia, este pequeño templo perteneció a un monasterio altomedieval. Está encaramada sobre una loma y conserva partes arquitectónicas de momentos distintos. Uno de ellos, la cabecera, es del siglo X (prerrománico). Se trata de un ábside rectangular con una celosía en forma de cruz con el centro y los extremos rematados en círculos. El arco triunfal es de herradura, lo que confirma su mozarabismo. También la pequeña torre pertenece a este periodo. Ya del periodo románico son la pequeña puerta y la galería porticada de cinco vanos con arco de medio punto sobre pilares.
Santo Domingo de Silos
La llegada a Santo Domingo de Silos siempre es un acontecimiento. Poco importa que hayamos visitado el claustro del monasterio en otras ocasiones porque el sentimiento de plenitud que se percibe se renueva cada vez que nos adentramos en ese espiritual recinto. Una hora propicia para poder saborear el ambiente medieval y místico que resuma por los cuatro costados esta joya del románico universal es la primera hora de una tarde soleada.
Espinosa de Cervera
La pena de salir de Santo Domingo de Silos es rápidamente aliviada al comprobar que todavía quedan muchos hermosos lugares por visitar. Espinosa de Cervera tiene una buena iglesia románica donde lo más sobresaliente es su correcta cabecera de tambor con columnas y un ventanal. Hermosa es la torre con troneras ajimezadas con arco agudo envolvente.
Caleruega
El paso del Camino del Cid por Caleruega es otro de los platos fuertes de esta ruta en Burgos. El núcleo monumental de esta población es de los más encantadores de Burgos.
Peñalba de Castro y Coruña del Conde
Para muchas personas Peñalba de Castro es una población anónima o casi desconocida, pero si decimos Clunia casi todos reconocerán a qué nos referimos. El yacimiento arqueológico de Clunia Sulpicia se encuentra a las afueras de este lugar. A muy poca distancia de Peñalba de Castro, encontramos la población de Coruña del Conde. El conjunto monumental de Coruña del Conde está formado por su iglesia parroquial, la ermita románica del Santo Cristo y su castillo.
Brazacorta
Es una pequeña población situada en el extremo sureste de la provincia de Burgos, pereneciente a la comarca de la Ribera del Duero. Brazacorta es el lugar por donde finalice la ruta cidiana en tierras burgalesas para comenzar la etapa del Camino del Cid en la provincia de Soria. El principal monumento es la iglesia que tiene una parte románica y otra gótica. Perteneció a un monasterio premostratense. El cuerpo de la iglesia, de tres naves es gótico. Más interesante es la cabecera de ábside semicircular que es románica y muestra arquerías murales en su mitad inferior.